La telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.
Por metonimia, también se denomina telecomunicación (o telecomunicaciones, indistintamente)nota 1 a la disciplina que estudia, diseña, desarrolla y explota aquellos sistemas que permiten dichas comunicaciones; de forma análoga, la ingeniería de telecomunicaciones resuelve los problemas técnicos asociados a esta disciplina.
Las telecomunicaciones son una infraestructura
básica del contexto actual. La capacidad de poder comunicar cualquier
orden militar o política de forma casi instantánea ha sido radical en
muchos acontecimientos históricos de la Edad Contemporánea —el primer sistema de telecomunicaciones moderno aparece durante la Revolución Francesa—. Pero además, la telecomunicación constituye hoy en día
un factor social y económico de gran relevancia. Así, estas tecnologías
adquieren una importancia propia si valoramos su utilidad en conceptos
como la globalización o la sociedad de la información y del conocimiento; que se complementa con la importancia de las mismas en cualquier tipo de actividad mercantil, financiera, bursátil o empresarial. Los medios de comunicación de masas
también se valen de las telecomunicaciones para compartir contenidos al
público, de gran importancia a la hora de entender el concepto de sociedad de masas.
La telecomunicación incluye muchas tecnologías como la radio, televisión, teléfono y telefonía móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas o Internet. Gran parte de estas tecnologías, que nacieron para satisfacer necesidades militares o científicas, ha convergido en otras enfocadas a un consumo no especializado llamadas tecnologías de la información y la comunicación, de gran importancia en la vida diaria de las personas, las empresas o las instituciones estatales y políticas
jueves, 15 de mayo de 2014
La Chikungunya
La Artritis epidémica
Chikungunya o Fiebre de
Chikungunya (abrev. CHIK),
es una forma relativamente rara de fiebre viral, causada por un Alfa virus, que tiene por vector
de transmisión las picaduras del mosquito Aedes aegypti. Investigaciones
recientes efectuadas por el Instituto
Pasteur de París apuntan a que el virus ha sufrido una mutación que lo ha hecho
susceptible a ser trasmitido por el Aedes albopictus (Mosquito Tigre Asiático). Este fue la causa de la plaga en el Océano Índico y una amenaza en la costa mediterránea, tras un brote
epidémico en Rávena (Italia), en septiembre de 2007, lo que ha motivado
actuaciones urgentes de las autoridades sanitarias de la región.
La enfermedad
El virus se transmite por picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, ambos presentes en las Américas. La enfermedad puede presentarse entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infestado, y puede durar entre dos y 12 días.
Se debe distinguir la Chikungunya del dengue. Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y tendones en la Chikungunya que en el dengue.
No hay medicamentos específicos para tratar esta enfermedad. El tratamiento se dirige principalmente a aliviar los síntomas, incluyendo el dolor en las articulaciones. No existe una vacuna disponible para prevenir la infección por este virus.
Desde el 2004, el virus de Chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas. La alta tasa de infección puede generar una presión alta muy rápidamente sobre los sistemas de salud.
La proximidad de los criaderos de los vectores a los lugares donde viven las personas es un factor de riesgo significativo para la transmisión de Chikungunya, al igual que para otras enfermedades que estas especies transmiten, como por ejemplo el dengue.
En el 2013, la OPS/OMS recibió confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona de Chikungunya en las Américas. Antes de esta confirmación, en años anteriores, cientos de personas que habían viajado desde las Américas a Asia y África se infectaron con Chikungunya.
Poemas para el agricultor
Hola lectores, hoy 15 de mayo, es el día del agricultor. aquí les traigo un poema dirijido a el agricultor. Espero que les guste.
Mi padre es agricultor,
su corazón está en la tierra
es allí que encuentra su consuelo,
haciendo su gran esfuerzo frente al sol.
Él planta la semilla en primavera,
el maíz, los frijoles, la papa,
él ora para que Dios lo bendiga,
para que bendiga la cosecha,
él ruega al señor para que los cultivos crezcan
sanos y abundantes,
él les proporciona el cuidado más tierno,
esperando la fecha para cosecharlos.
Cielos azules son su catedral,
un tractor, el altar de la oración,
Dios se encuentra con él en los campos de maíz,
ellos tienen una comunión allí.
Mi padre es un agricultor
eso es todo lo que alguna vez será
y me siento muy orgulloso de él,
los valores que la tierra le enseñó,
me los entregó a mí.
yo amo a mi padre campesino,
estoy agradecido de que él sea mi padre…
Rezo para que Dios lo bendiga,
hoy mañana y siempre.
martes, 13 de mayo de 2014
Actividad del área de Ciencias Sociales realizada en el Politécnico Padre Fantino
*Hola Lectores*
¿Sabias que?
El politécnico Padre Fantino realizó el pasado miércoles 7 de
mayo una serie de actividades del área de
Ciencias Sociales, en la cual se presentó la exposición de presidentes desde
1844 hasta 2016. Ahí estuvieron representados en cuadros algunos presidentes
del período
de la 1era República. El período de la 2da República y el período de la 3era
República. Esta actividad fue realizada por la Lic. Francisca Brito (Mi Madre).
domingo, 11 de mayo de 2014
Pedro Henríquez Ureña
(Santo Domingo,
29 de junio 1884 - Buenos Aires,
11 de mayo 1946) Escritor y humanista dominicano. Hijo de la poetisa Salomé
Ureña de Henríquez, ha sido una de las figuras más sólidas y estimables de la
cultura dominicana. Su vida literaria empezó a los catorce años, con la publicación
de una colección de poemas titulada Aquí
abajo. En 1901 se trasladó a Nueva York a cursar estudios universitarios. De aquella ciudad pasó a
La Habana, Cuba, donde en 1905 publicó su primer libro, Ensayos críticos,
para pasar luego a México, donde permanecerá entre 1906 y 1913.
En 1914 volvió a
la capital cubana, donde publicó un estudio acerca de Hernán Pérez de Ayala. Entre 1915 y 1916
residió en las ciudades de Washington y Nueva York, donde en 1918 publicó Las nuevas
estrellas de Heredia. Durante este último año ingresó en
la Universidad de Minnesota,
en la que se mantuvo como docente hasta 1921. Durante estos años viajó a España
en dos oportunidades y estableció contacto con Ramón Menéndez Pidal, quien
escribió el prólogo a Versificación
irregular de la poesía castellana, su tesis doctoral presentada en Minnesota.
De Estados Unidos
salió hacia México, donde participó activamente de las políticas adelantadas
desde la Secretaría de Educación por José de Vasconcelos. Allí ejerció la docencia universitaria y fue
director general de Enseñanza Pública en Puebla. En 1924 se trasladó a
Argentina, país en el cual residiría hasta su muerte, con una pausa entre 1931
y 1933, cuando atendió el llamado del presidente Trujillo para que se hiciera
cargo de la dirección de Educación, labor en la que decidió no permanecer.
Durante este período ocupó una cátedra en la Universidad. En Argentina fue
catedrático en las universidades de Buenos Aires y de La Plata. Murió en 1946
mientras se dirigía en tren hacia esta última ciudad a atender sus compromisos
académicos.
Erudito de tipo moderno, preocupado por la corrección y la pureza del lenguaje,
y enamorado de los clásicos griegos, latinos y castellanos, apenas escribió
obras de imaginación, como el cuento La
Sombra, el poema dramático El
nacimiento de Dionisos y algunas poesías más, dentro del tono y ambiente del modernismo. Su limpieza literaria corrió parejas con
su limpieza espiritual:
por caminos opuestos a los de su hermano Max, se alejó pronto cuanto pudo del
dictador Trujillo.
Fue filólogo y un
ensayista de verdadera altura, apasionado por la sencillez del lenguaje, que
procuró limpiar de barroquismos hasta llegar en ocasiones a la sequedad. A este
respecto, son fundamentales sus estudios titulados Corrientes literarias en la América hispana; Seis ensayos en busca de nuestra expresión;
Ensayos críticos (1905); Horas de estudio (1910); Mi España (1912); La versificación irregular en la poesía
castellana (1920); La cultura y
las letras coloniales en Santo Domingo (1936); El español en Santo Domingo (1940); Plenitud de España (1940), y su obra póstuma: Historia de la cultura en la América
Hispánica (1947).
Son de verdadera importancia sus ensayos sobre
Juan Ruiz de Alarcón y sobre Hernán Pérez de Oliva, así como su recopilación de
Romances de América (1913), en
la que recoge los romances españoles que todavía se recitan o cantan en la República Dominicana. Nuestro
autor es una figura ilustre de las Letras de la América española.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)